top of page

Jordi Damià, experto en IA revela de dónde sale el consumo desmedido de agua de ChatGPT

  • Foto del escritor: Setesca México
    Setesca México
  • 28 may
  • 2 Min. de lectura

La Inteligencia Artificial Generativa ha revolucionado el panorama tecnológico global, pero también ha traído consigo nuevos desafíos medioambientales. Uno de los más preocupantes —y menos conocidos— es el elevado consumo de agua asociado al funcionamiento de modelos como ChatGPT.

Jordi Damià, experto en IA revela de dónde sale el consumo desmedido de agua de ChatGPT
Jordi Damià, experto en IA revela de dónde sale el consumo desmedido de agua de ChatGPT

En una reciente entrevista con Telecinco, Jordi Damià, CEO de Setesca y director del Máster en IA Generativa de LiceoTIC Training, ofreció una visión clara y directa sobre el origen de este fenómeno que ha encendido las alarmas en el sector tecnológico.


"No es la IA la que consume agua, son los centros de datos"

Damià explicó que el alto consumo de agua no proviene directamente de los algoritmos, sino de la infraestructura que los ejecuta. Los centros de datos requieren grandes volúmenes de agua para mantener sus servidores refrigerados, especialmente cuando se realizan procesos de alto rendimiento como la generación masiva de imágenes con IA.

“El consumo de agua no es tanto de la IA per se, sino de todos los centros de datos que tienen los ordenadores donde la IA se está ejecutando.”, afirmó Damià.

Por ejemplo, una tendencia viral como la creación de imágenes estilo Ghibli puede llegar a consumir más de 216 millones de litros de agua en apenas cinco días, lo que equivale al consumo mensual de una ciudad pequeña. Solo una imagen puede requerir hasta 3,45 litros para mantener la temperatura de los equipos que la generan.


¿A dónde va toda esa agua?

La buena noticia es que gran parte del agua no se desperdicia. Muchos centros de datos han implementado sistemas avanzados de reciclaje y recirculación, lo que permite devolver el agua limpia al ecosistema tras su uso. Algunos incluso optan por agua salada o tecnologías submarinas para minimizar el uso de agua potable.

Casos destacados incluyen:

  • El primer centro de datos submarino en Hainan, China, que utiliza el océano como refrigerante natural.

  • La estrategia zero water de Microsoft en España, basada en refrigeración líquida en circuito cerrado.


Mucho más que agua: también electricidad y emisiones

El impacto ambiental de la IA no se limita al agua. Generar 1.000 imágenes requiere en promedio 2,9 kWh, equivalente a cargar un smartphone 132 veces. Además, ciertos modelos como Stable Diffusion XL pueden emitir hasta 1.594 gramos de CO₂ por cada 1.000 imágenes generadas.


Una llamada a la conciencia tecnológica

Desde Setesca y LiceoTIC, Jordi Damià hace un llamado a la industria y a los líderes tecnológicos a adoptar una IA responsable, que no solo priorice resultados, sino también sostenibilidad.


La IA Generativa tiene el potencial de transformar industrias enteras, pero esa transformación debe construirse sobre bases éticas, eficientes y ecológicas.

¿Te interesa el impacto ambiental de la IA? Conoce más sobre nuestras formaciones estratégicas en inteligencia artificial en https://www.setesca.mx/blog/categories/formaciones-tic

Comments


Palacio de Bellas Artes iluminado, Ciudad de México
  • LinkedIn
  • White Facebook Icon

Hacienda del Ciervo 30 Oficina 4, Hacienda de Las Palmas Huixquilucan
Edo. de Mex 52763

mexico@setescagroup.com


México: +52 5585492863
+52 5551008008


Barcelona   +34 937 635 602
London +44 7521 394 522
Quito +593 998 872 499

© 2022 - 2025 Setesca México forma parte del Grupo SETESCA.

bottom of page